América latina y el colapso de Europa. Por: Marco A. Gandásegui, hijo
Europa occidental experimentó un resurgimiento
espectacular después de la II Guerra Mundial. Económicamente pasó de las ruinas
para convertirse en una aparente ‘sociedad del bienestar’ en 25 años. En parte
se debió a la locomotora alemana, a la austeridad de los escandinavos y al
trabajo de los países mediterráneos. El crecimiento económico alcanzó su máximo
esplendor en la década de 1970, momento en que el mercado comenzó a sufrir
quebrantos que las inversiones públicas no podían subsanar.
Fue en esa coyuntura que el eje franco-alemán
decidió darle al proyecto de una sola Europa un golpe de timón. Crearon el Euro
como moneda única, suprimieron fronteras (incluso para la fuerza de trabajo) y
montaron un Consejo europeo. El experimento coincidió con el colapso soviético
(1991) y el fin del campo socialista europeo. Las ex-repúblicas soviéticas y
los países del centro europeo se movieron hacia el proyecto de Comunidad
europea y se embarcaron en el pacto militar norteamericano de la OTAN.
En la década de 1990 la reunificación de
Alemania la convirtió en una de las economías más grandes del mundo. La Europa
con 28 países miembros superó a EEUU en producción y competía en riqueza. El
talón de Aquiles de Europa es su dependencia frente al poderío militar de EEUU
y la disminución de su participación en el mercado mundial. Otra de las debilidades
del ‘viejo continente’ es su población envejecida, cada vez menos productiva.
En la segunda década del siglo XXI Europa se
enfrenta a un mundo que no conoce. Hace apenas un siglo dominaba todos los
continentes con sus exportaciones y plazas financieras. Era la potencia militar
por excelencia y poseía colonias en los cuatro puntos cardenales. Su
competitividad, sin embargo, fue reducida por EEUU y, en el presente, por la
China emergente. La rica cultura europea ha sido secuestrada y desfigurada por
el populismo mercantil que promueve EEUU. Políticamente, la Europa del sur se
ha rebelado y el centro se ha manifestado partidaria de políticas neo-fascistas
que cuestionan las versiones, hasta hace poco hegemónicas, de un orden
social-demócrata y demócrata cristiano. Más encima, la política europea que
pretendía ‘rejuvenecer’ su población con migrantes del Medio Oriente se
convirtió en una bomba que reventó en el corazón del ‘viejo continente’.
La promesa europea se está convirtiendo en una
caricatura. América latina podría haber sido su salvación. No aprovechó las
oportunidades que se le abrieron al comercio y a la transferencia de tecnología
que se pudo lograr con los países de la región. La Comunidad Europea delegó en
España las relaciones con sus antiguas colonias y Brasil. Los resultados fueron
catastróficos. Madrid regresó a América con sus velas desplegadas con la idea
de reeditar la conquista.
En el lugar de los europeos aparecieron los
chinos, estableciendo campamentos mineros a lo largo de los Andes, haciendas
agrícolas sobre las costas del Atlántico así como nuevas relaciones comerciales
en la América meridional. Europa fue expulsada de su posición privilegiada en
la región.
Europa está económica y políticamente en
quiebra. La crisis griega puso fin al proyecto alemán de convertirse en
potencia hegemónica. Los ingleses están poniendo a prueba el liderazgo teutón
amenazando con su retirada. El proyecto europeo aparentemente sólo tiene una
carta que puede jugar en esta coyuntura: China.
La carta china, sin embargo, pasa por Rusia y
una región asiática convulsionada por las guerras interminables por el control
de los yacimientos petrolíferos de Medio Oriente. La creación de un eje
euro-asiático entre Pekín y Berlín que pase por Moscú puede devolverle a Europa
el oxígeno que necesita la economía alemana y de paso a los demás países de esa
región.
Un eje de este tipo dejaría por fuera a EEUU
y, de paso, a América latina. EEUU dejaría de ser el centro del mundo moderno y
de las enormes ganancias que generan las inversiones que se realizan a escala
global. Sería el vuelco más significativo de la historia después de la
emergencia del capitalismo mercantil en Europa occidental hace 250 años.
América latina regresa al dilema planteado por
Bolívar hace dos siglos: ‘Somos uno o no somos’. A pesar de que hemos logrado
levantar una identidad propia – América latina – pareciera ser que es
insuficiente. Lo entendieron Martí y Hugo Chávez. La crítica a la dependencia y
las teorías de la ‘decolonialidad’ son caminos que pueden representar nuevas
oportunidades. Hay que romper con
‘nuestro eurocentrismo’ y construir una nueva identidad.
Europa occidental experimentó un resurgimiento espectacular después de la II Guerra Mundial. Económicamente pasó de las ruinas para convertirse en una aparente ‘sociedad del bienestar’ en 25 años. En parte se debió a la locomotora alemana, a la austeridad de los escandinavos y al trabajo de los países mediterráneos. El crecimiento económico alcanzó su máximo esplendor en la década de 1970, momento en que el mercado comenzó a sufrir quebrantos que las inversiones públicas no podían subsanar.
Comentarios
Publicar un comentario